sábado, 30 de enero de 2021

 

EL MAESTRO DE CABESTANY


El Maestro de Cabestany es un escultor de época románica que estuvo activo en la segunda mitad del siglo XII, entre 1130 y 1180.

Se desconoce el verdadero nombre de este autor anónimo, pero hasta el momento se han identificado más de 120 obras escultóricas suyas o de su taller que reúnen una serie de rasgos característicos en común y que se encuentran diseminadas por diversas poblaciones de España, Francia e Italia.

El nombre de “maestro de Cabestany” obedece al título de la localidad francesa con dicho nombre situada cerca de la ciudad de Perpignan, en el departamento de los Pirineos Orientales, donde el maestro esculpió el tímpano de la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, una de sus obras de referencia y con la que se fueron comparando las demás piezas escultóricas que los expertos fueron descubriendo con similares rasgos estilísticos.

Foto tomada de la obra original.


En sus obras se advierte la presencia de varias manos ejecutoras, algo que se puede observar en los distintos tratamientos morfológicos de los pliegues de sus ropajes o en la realización de rostros y cabellos.

En ocasiones el maestro y su taller trabajaron para otros maestros que estaban realizando alguna otra obra, e incluso a veces algunos maestros formados en su taller pero que no tenían su maestría escultórica formaron otros talleres propios trabajando o colaborando con otros escultores de menor calidad.

Los rasgos distintivos de sus obras escultóricas, realizadas en su mayoría en mármol blanco que muestran figuras humanas o animales y criaturas fantásticas, presentan un estilo en los que se muestran características como son:

n  - Pliegues en los ropajes que confieren cierta sensación de movimiento.

n  - Personajes de canon corto con desproporcionado tamaño de sus manos y pies.

n  - Cabezas de trazos triangulares.

n  - Ojos almendrados saltones con labor de trépano.

n  - Orejas alargadas situadas en posición elevada, etc.

En la población de Cabestany se ha creado un Centro de escultura románica, denominado: “El Maestro de Cabestany”, donde se exponen los moldes con la representación de las obras realizadas por su taller.

El espacio artístico donde encontramos las obras originales se extiende desde la Toscana italiana hasta territorio español, en Cataluña y Navarra, aunque es en el sur de Francia, en el Languedoc-Rosellón donde podemos admirar la mayor parte de su obra e incluso una de ellas se encuentra expuesta en el museo de Los Claustros (The Cloisters) de Nueva York.

Por ello encontramos concentradas esencialmente sus esculturas en el departamento francés de l’Aude y en Cataluña, con una difusión de sus obras en la Toscana italiana y en Navarra, posiblemente debido estas últimas a las rutas de peregrinaje medieval de Roma y Compostela.

En este blog presento las imágenes de todas sus obras conocidas, en su mayoría tomadas donde se encuentran las esculturas originales conservadas en cada población o en su defecto la del molde existente en el citado museo de Cabestany, y en el caso de aquellas que no son propias quedan estas igualmente señaladas a pie de foto.


Obras en Francia:

 Cabestany (Pirineos Orientales).

El tímpano de la iglesia de Nuestra señora de los Ángeles.

Durante el siglo XX, al ampliarse la iglesia, se descubrió una puerta meridional en la que se encontraba este maravilloso tímpano del Maestro Cabestany. Actualmente se encuentra dispuesta dentro de la iglesia en un lugar apropiado para su contemplación.

Este tímpano está dedicado a la Virgen, y en él podemos ver tres escenas que en cada una de ellas aparece María. 

Foto original tomada en el interior de la iglesia.


A la izquierda, la primera escena nos muestra a María saliendo resucitada del sepulcro y recibida por Cristo, mientras que Pedro y Juan se sitúan a cada lado del sepulcro. Unos ángeles rodean la escena.

Detalle del lateral izquierdo.

Foto original tomada en el interior de la iglesia.


En el centro tenemos el momento cumbre de este tímpano, en el que la Virgen se haya junto a un Cristo en Majestad. Cristo soporta en su mano izquierda las Sagradas Escrituras y con la derecha administra la bendición.

Al lado de Cristo se encuentra el apóstol Tomás que tiene en sus manos el cíngulo o cinturón que le ha regalado la Virgen (la duda de Santo Tomás).

El motivo de portar Tomás dicho cinturón se corresponde con la tradición de la iglesia ortodoxa en el momento de la Dormición de la Virgen, que fue enterrada por los doce apóstoles (aunque Tomás no pudo asistir) y acudió tres días después a la tumba en compañía de ellos y comprobaron que su cuerpo había desaparecido, momento en el que María se les apareció y le dio su cinturón al Apóstol Tomás.

Detalle espacio central.

Foto original tomada en el interior de la iglesia.


A la derecha, María es elevada, en el interior de una mandorla, por cinco ángeles, dos de ellos turiferarios, al Reino de los Cielos. Los ojos de la Virgen se muestran cerrados, está muerta.

Detalle del lateral derecho.

Foto original tomada en el interior de la iglesia.


Iglesia parroquial en Rieux Minervois (Aude).

 Se trata de una iglesia de planta heptagonal. En esta iglesia hay un simbolismo claro: el número siete que simboliza la sabiduría. En este caso la sabiduría divina está encarnada por la Virgen María y por el número siete de sus columnas, con magníficos capiteles.

Capitel de la Asunción de la Virgen rodeada por cuatro ángeles. La Virgen tiene los ojos cerrados, por esa razón no se aprecia el relieve globuloso de los ojos del Maestro y la esquina de los parpados no tiene el golpe de trepano. Estas dos características que dan tanta vida a los ojos de las esculturas del Maestro. Las manos de la Virgen, con los dedos muy alargados reposan a lo largo de su cuerpo.

A cada lado de la mandorla, dos ángeles están arrodillados y otros dos emprenden vuelo llevando la mandorla hacia la gloria.



Foto de la obra original.

En cada lateral, vemos un apóstol nimbado tendiendo las manos hacia delante.


Fotos de la obra original.

Capiteles con hojas de acanto.

Foto de la obra original.


Capitel con leones.


Fotos de la obra original.

Tres capiteles diferentes.

Foto de la obra original.


León comiendo un ciervo.

Foto de la obra original.


Tocadores de trompas.

Son acéfalos, personajes mitológicos sin cabeza y cuyo rostro se ubica en la parte superior del tronco: así la unión de sus brazos es más alta que sus ojos.



Fotos de la obra original.

Un león.

Foto de la obra original.



Abadía de Saint Papoul (Aude).

 Capiteles situados al exterior del ábside.

Daniel en el foso rodeado por siete leones que le relamen. Daniel recibe la comida por parte del profeta Habacuc que se tira de la barba.

Foto de la obra original.


Detalle del capitel de Daniel en el foso de los leones.

Moldes realizados por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).

Fotos tomadas en el museo.


El castigo de los babilonios, devorados por cinco leones.

Los babilonios habían incitado al rey Cyrus para que éste condenase a Daniel. Al comprobar que en el foso Daniel seguía vivo, el rey sacó al profeta y empujó a los babilonios en el foso con los leones, como castigo.

Foto de la obra original.


Leones comiendo unas patas

En los ángulos, un león devora un animal al que solo vemos las patas que salen de sus fauces. En el centro del capitel hay una cabeza de hombre barbudo.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Detalles del capitel.

Moldes realizados por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Capitel con hojas lisas de acanto.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Capitel de estilo corintio, con unas fauces de león en los ángulos mezclados con hojas de acanto muy bien trabajadas.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Unos leones de pie se afrontan, juntando sus fauces en los ángulos del capitel.

Moldes realizados por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Unos canes decoran el exterior del ábside principal de la iglesia abacial. Cada uno representa un tema particular: cabeza de monstruo, de animal o de hombre. Casi todos los canecillos tienen un friso de volutas simples alrededor de la escultura.

Fotos originales de canecillos del ábside de Saint Papoul.


Abadía de Saint Hilaire (Aude).

 El sarcófago de San Sernin o Saturnino realizado en mármol blanco de los Pireneos, fue utilizado como mesa de altar en la antigua abacial. En él se describe el martirio del santo, primer obispo de Toulouse en el siglo III. Podemos ver escenas de su vida.

Foto de la obra original.


La lectura de los motivos representados en el sarcófago se lee de derecha a izquierda:

El costado derecho narra la misión evangelizadora de San Sernin. Se le ve en el centro con un báculo en la mano derecha y sujetando el libro de los evangelios encima de su pecho con la mano izquierda. A su derecha, San Honesto, obispo de Pamplona y a su izquierda San Papoul, los dos fueron sus discípulos.


Foto de la obra original.


En la parte frontal se suceden unas escenas que ocurren en Toulouse: volvemos a ver a San Sernin con el libro de los evangelios abierto sobre su pecho, empezaba su misión de evangelización. Va a mezclarse con el pueblo para predicar. San Saturnino vivió hacia el año 250, momento de persecusiones porque el cristianismo no estaba todavía tolerado.

Foto de la obra original.


San Sernin es arrestado por unos soldados romanos (uno de ellos le coge por el cuello).

Foto de la obra original.


A la izquierda de la otra mitad frontal vemos a Saturnino atado a la pata trasera de un toro estimulado por un verdugo y dos perros que ladran e intentan morderle las patas, enfureciendo al toro.

San Sernin parece sereno y bendice con su mano derecha a dos mujeres. Son discípulos suyos.

En la parte de la derecha de la imagen el capitolio de Toulouse está representado por un edificio monumental, con un gran arco.


Foto de la obra original.


En el lateral izquierdo, se representa el entierro de San Sernin. En el centro se ve el cuerpo extendido y sujetado por dos chicas jóvenes, (puellae en latín). También hay unas mujeres con jarras de perfume para embalsamar el cuerpo. Del santo se eleva un niño desnudo y nimbado que representa el alma de Saturnino, saliendo de las entrañas y elevándose hacia el Paraíso donde le recibe un ángel. Arriba y a la izquierda de la imagen, dos ángeles turíferos vierten incienso. Debajo de la tumba, unas mujeres rezan, muy posiblemente con el objetivo de obtener una curación o un milagro.

Las “Saintes Puelles”: las chicas jóvenes que sujetan el cuerpo del Santo son flageladas y expulsadas de Toulouse. Se refugian en una pequeña población que desde entonces lleva el nombre de: Mas de Saintes Puelles.


Foto de la obra original.


Abadía de Sainte Marie D’Orbieu. Lagrasse (Aude).

 La arquivolta de la portada desmantelada de la iglesia se atribuye al taller del Maestro Cabestany.


Moldes hechos por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Pieza original de mármol blanco que perteneció a la arquivolta de la abadía de Lagrasse.


Foto de la obra original.


En el claustro hay un capitel deteriorado representando la lucha entre el hombre y un monstruo.

Foto de la obra original.


Capitel representando a Adán y Eva expulsados del paraíso.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Laterales del capitel.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Capitel con un león.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Monasterio de Santa María du Champ-Passa (Pirineos Orientales).

 En la portada occidental se encuentran unos capiteles del taller del Maestro Cabestany.

Tocadores de trompas.

Foto de la obra original.


Laterales de la cesta o tambor del mismo capitel.

Fotos de la obra original.


La Anunciación.


 Foto de la obra original.


El otro lado del capitel de la Anunciación.

Foto de la obra original.


Iglesia de Santa María de Le Boulou (Pirineos Orientales).

 Apoyado en siete canecillos se desarrolla un friso sobre la puerta de entrada a la iglesia en el que se representan escenas de la infancia de Jesús. Se lee de derecha a izquierda: el Anuncio a los pastores, la Natividad, el Baño de Cristo, la Adoración de los Reyes, la Huida a Egipto y el Descanso.

Vista general de la portada, con el friso y canes.

Foto de la obra original.


Detalles del friso:

El borde derecho del friso describe la escena de un episodio del Nuevo Testamento relatado solo por Lucas: el Anuncio a los pastores.


Foto de la obra original.


A la derecha de la foto, hay cuatro animales. El primero con la cabeza deteriorada, a su derecha aparece la cabeza de una cabra. Los otros dos animales cruzan sus cabezas.


Foto de la obra original.


Un ángel con las alas desplegadas, situado a la izquierda de la foto, anuncia a dos pastores el nacimiento del Niño Jesús y les invita a ir a Belén para conocer al Salvador “envuelto en pañales acostado en un pesebre”. Las manos de los pastores extendidas hacia el ángel representan sin duda, el signo de la buena nueva.

Foto de la obra original.


El baño del Niño Jesús:

A la escena de la Natividad le sucede una escena menos representada que es la del baño del recién nacido.

Las dos mujeres, con los pies descalzos, arrodilladas a cada lado de la pila, se hacen cargo de Jesús. Una de ellas vierte agua con una jarra sobre el torso del Niño.

Foto de la obra original.


Mientras tanto, José sentado sobre una silla plegable, alisa con mucho cuidado los pliegues del paño que el Niño llevará a la salida del baño.

Aquí también se aprecian las manos desproporcionadas de José.

Foto de la obra original.


Adoración de los Reyes:

La Virgen presenta a su hijo a los Reyes. El primero de ellos se postra de rodillas a los pies de la Virgen. Detrás aparecen otros tres personajes que van hacia el Niño Jesús con su presente: el primero de la izquierda, no conserva su cabeza. En cambio, el personaje que se encuentra detrás del rey arrodillado y que da la espalda a Jesús, no lleva regalo. (Podría tratarse de Herodes tratando de averiguar donde se encuentra el “Rey de los Judíos”).

Los Reyes portan el gorro frigio.


Fotos de la obra original.

La huida a Egipto:

Unas mujeres acompañan siempre a la Santa Familia. Una de ellas, la que tiene el cuerpo muy deteriorado, lleva una cuchara en la mano. La Virgen protege muy cariñosamente al Niño Jesús y José tira con fuerza del asno para que éste avance.

Foto de la obra original.


El descanso en el camino:

El friso se termina con una escena tan original como la del baño. Se trata de la representación del descanso en el camino. José esculpido en el ángulo superior, vigila a la Virgen, que protege al Niño Jesús con su velo. Además de la Sagrada Familia aparecen otros tres personajes.

Foto de la obra original.


Cuatro de los siete canes que soportan el friso, representan cabezas humanas cuya labra es atribuida al Maestro Cabestany.

Fotos de la obra original.


Narbonne (Aude)

 En el Museo Arqueológico de Narbonne hay dos capiteles atribuidos al Maestro.

Este capitel representa a una pareja de monstruos en forma de reptil, con feroces fauces y cuerpo recubierto de grandes escamas muy bien trabajadas.

Moldes de Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Capitel con hojas de acanto.

Moldes de Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Obras en España:

 Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora de Villaveta (Navarra). 

Foto de la obra original.


Varios de los canecillos del ábside poseen una serie de características que apuntan al Taller del Maestro de Cabestany.

Fotos de la obra original.


San Pedro de Rodas (Gerona).

Bloque de mármol blanco que se encontraba en la portada occidental del monasterio. Representa la Aparición de Cristo a sus discípulos en el mar. Esta pieza actualmente se encuentra en el Museo de Marés en Barcelona.

Molde realizado por Quagga Associats (Museo de Casbestany).


Mano de Dios que coronaba la portada de la Abacial San Pedro de Rodas.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Agnus Dei.

Esta pieza era la clave de la arquivolta principal de la portada de la iglesia abacial de San Pedro de Rodas.

El original está en el Museo Marès de Barcelona.

Molde realizado por Quagga Associats. (Museo de Cabestany).


La cabeza de un hombre. Podría tratarse de San Pedro.

El original se encuentra actualmente en el museo del castillo de Peralada.

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Capitel con leones comiendo unas patas.

Moldes realizados por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).

Capitel con hojas anchas y cabeza

Molde realizado por Alphonse Snoeck. (Museo de Cabestany).


Monasterio de San Pedro de Galligans (Gerona).

 Los dos ábsides del interior de la iglesia están separados por una columna donde se encuentra el capitel de la imagen izquierda, atribuido al taller del Maestro de Cabestany.

Representa el martirio de un santo, el cual muere decapitado por un verdugo con una espada. Podría tratarse de San Juan.

El de la derecha está en el presbiterio de la iglesia y representa a Cristo en el centro flanqueado por cuatro ángeles.

Fotos de Art Medieval.


San Esteve d’en Bas (Gerona)

 En el crucero, en la parte de la epístola, hay un capitel con la escena de Maiestas Mariae que podría atribuirse al taller del Maestro de Cabestany. La Virgen entronizada se sitúa en una mandorla sostenida por cuatro ángeles.

Foto: http://estevesther.blogspot.com/2014/01/sant-esteve-den-bas.html


Iglesia de Errondo (pueblo deshabitado) en Unciti (Navarra).

 Se trata de un tímpano que representa las tentaciones de Cristo.

En la parte inferior se encuentra el dintel con unos ángeles que sujetan un crismón.

Actualmente está en el Museo de los Claustros de Nueva York.

Foto: http://www.romanicoaragones.com


Obras en Italia:

 Abadía de Sant’Antimo en Castelnuovo dell’Abate

 El capitel de la segunda columna del lado de la Epístola de la abadía se atribuye al Maestro Cabestany.

Daniel ora en medio de los leones hambrientos que despedazan a los acusadores. Un arcángel lleva por los pelos a Habacuc mientras que con la mano derecha ofrece alimento envuelto en un paño a Daniel.

Foto de la obra original.


Laterales del capitel.

Fotos de la obra original.


Dos leones que custodian la portada desde el interior de la abadía, también son atribuidos al Maestro Cabestany.

Fotos de la obra original.


Iglesia de San Giovanni in Sugana (San Casciano en Val di Pesa)

 Columna procedente de la iglesia parroquial de San Giovanni in Sugana que ahora se encuentra depositada en el museo Giuliano Ghelli de San Casciano. Esta columna tuvo la función de candelabro para el cirio Pascual y posteriormente se trasformó en pila de agua bendita.

En ella se representa los temas relacionados con la Natividad, (Anunciación, el Anuncio a los pastores, la Natividad y el baño del Niño).


Detalles de la columna. 

Molde de la columna realizado por Alphonse Snoeck (Mueso de Cabestany).


Prato (Toscana): Museo dell’Opera del Duomo

 El claustro románico de la Catedral de Prato, de la segunda mitad del siglo XII conserva once arcos de medio punto con columnas de mármol blanco y otras de mármol serpentino verde. Tres de estas columnas están decoradas por capiteles zoomorfos atribuidos al Maestro Cabestany.

Vista de las tres columnas con sus capiteles zoomorfos.

Foto de la obra original.


Columna de la izquierda.

Fotos de monstruos de la obra original.

Columna del centro.


Fotos de leones de la obra original.


Columna de la derecha.

Fotos de leones de la obra original.